3,397 research outputs found

    Old and new The experience of the Brazil Architecture Office in intervention programs in historical buildings and sites

    Get PDF
    Reaching near 30 years of activity, Brazil Architecture establishes a work path among top state-of-the-art architectural Brazilian producers. Back tracking the architects’ progress has shown us that early projects fell under FAU’s current ideology during their student years. As new references yielded ideas and time was passing by Brazil Architecture kept on leading its own character and trends into the architectonic language. The importance of programs involving architectonic and historic site interventions are a highlight among the office’s history, as 40 projects, from almost 200, bring into discussion matters of memory and contemporaneity plus the relations between the new and the old. The counterpart aspect added the conviviality of the new together with the old shall be the motto for the whole production being built, from learning at the Pompeia Commerce Social Service (Serviço Social do Comércio – Sesc Pompéia, São Paulo, Brazil), then consolidated throughout the Rodin Museum and finally reaching maturity by the building of the Bread Museum. As they are still relatively young, it nevertheless points towards new chapters yet to be written in future years.La trayectoria trazada por Brasil Arquitectura a lo largo de cerca de treinta años de actuación pone la obra de esa oficina en un lugar destacado en la producción arquitectónica brasileña actual. La revisión del camino de los arquitectos nos muestra que los primeros proyectos se quedaban bajo el ideario difundido por la FAU en los tiempos en los que eran estudiantes. Con el pasar de los años, y con la asimilación de nuevas referencias, Brasil Arquitetura siguió construyendo un lenguaje arquitectónico propio. La importancia de los programas que involucran la intervención en el patrimonio histórico y arquitectónico se observa en la evolución de la oficina, pues, de los cerca de 200 proyectos realizados, aproximadamente cuarenta son los que traen a discusión las cuestiones de memoria y contemporaneidad, además de la relación entre nuevo y viejo. La postura de contraposición y convivencia de lo antiguo con lo nuevo debe ser el mote de toda una producción que se viene construyendo desde la enseñanza en el Servicio Social del Comercio Pompéia (SESC), consolidándose con el Museo Rodin y, por siguiente, logrando experiencia con la obra del Museo del Pan. Aunque la oficina es relativamente joven, todo lleva a creer que faltan más capítulos aún por escribir en los años veniderosA trajetória traçada pelo Brasil Arquitetura ao longo dos quase 30 anos de atuação insere a obra do escritório com relativo destaque na produção arquitetônica brasileira atual. A revisão do percurso dos arquitetos nos mostra que os primeiros projetos estão presos ao ideário propagado na FAU no momento em que eram estudantes. Com o decorrer do tempo e após a assimilação de novas referências, o Brasil Arquitetura vai construindo uma linguagem arquitetônica própria. A importância dos programas que envolvem a intervenção no patrimônio histórico e arquitetônico na evolução do escritório salta aos olhos, pois, de quase 200 projetos realizados, cerca de 40 são projetos que colocam em discussão as questões de memória e contemporaneidade e a relação do novo e do velho. A postura de contraposição e convivência do antigo com o novo será o mote de toda uma produção que vem sendo construída desde o aprendizado no Serviço Social do Comércio (Sesc) Pompéia, consolidando-se com o Museu Rodin e atingindo a maturidade com a obra do Museu do Pão. Como são relativamente jovens, tudo leva a crer que outros capítulos ainda serão escritos nos anos vindouro

    The Museum and its architecture from architectural space to the space of meaning

    Get PDF
    The following essay makes a reflection on two core topics regarding museums. The first one is the relevance of the architecture of museums, and it highlights the relationship between the tridimensional space dimension and the visitor within the signification process. The second one is an approach to the narrative construction for the study of the museographic experience of a visitor, conceived as a source of meaning. The abovementioned subjects are illustrated by means of fragments of narrative constructions taken from the field work at several short exhibits that took place between 2007 and 2008 in the Museo Laboratorio Arte Alameda: “Intersicios”, from April to June, 2007; “Infinito al cubo”, from August 14 to September 30, 2007, and “Sinergia” from September-October, 2008.El objetivo del presente artículo es ofrecer una reflexión en torno a dos ejes centrales referentes a los museos. En el primero se trata la relevancia de la arquitectura de los museos, destacando el vínculo existente entre la dimensión del espacio tridimensional y el visitante en el proceso de significación. El segundo trata sobre la aproximación a la construcción narrativa para el estudio de la experiencia museográfica del visitante como productor de significados. Para ilustrar lo anterior se presentan fragmentos de las construcciones narrativas obtenidas diacrónicamente a partir del trabajo de campo en distintas exposiciones temporales realizadas durante los años 2007 y 2008, en el Museo Laboratorio Arte Alameda, de las cuales aquí se exponen “Intersticios”, llevada a acabo de abril a julio de 2007; “Infinito al cubo”, del 14 de agosto al 30 de septiembre de 2007, y “Sinergia”, expuesta durante los meses de septiembre y octubre de 200

    Reconversión arquitectónica como respuesta sustentable : la conservación y gestión del patrimonio industrial en la región de Antofagasta, Chile

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo HispánicoLa definición del tema y su delimitación, responden a la defensa de un patrimonio, que por sus propios valores como arquitectura, no está suficientemente considerado como tal y donde además de los edificios hay maquinarias, herramientas, instalaciones, procesos productivos, tecno-económicos, sociales e ideológicos, necesarios de preservar, ya que parecen condenados a la destrucción. Por otro lado, se plantea la conservación del patrimonio industrial, en un marco de reflexión mayor y de interés más contemporáneo, cual es el del desarrollo sustentable. En este sentido, la puesta en valor del patrimonio industrial, no solo involucra la mantención física de los inmuebles, sino su viabilidad social, económica y ambiental. Se estudian algunas de las manifestaciones comprendidas hacia fines del siglo XIX y primeros años del XX, con los inicios de la modernización, propia de la explotación minera de la Región de Antofagasta-Chile, lo que ayuda a reconstruir y comprender mejor el mundo del trabajo y de nuestro pasado más reciente. Interesa la forma en que estos bienes culturales se han constituido en patrimonio arquitectónico significativo y cómo dentro de un proceso de conservación y gestión, puede concebirse su reconversión y puesta en valor hoy. Con esta orientación, para el caso de la Oficina Salitrera Chacabuco, se plantean las bases para un Plan de Manejo y los criterios centrales para su intervención.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin

    El centro histórico como paisaje urbano histórico: El desafío de intervenir

    Get PDF
    La Tesis que a continuación se presenta, se centra en colaborar en posibles intervenciones para Centros Históricos (de aquí en adelante CH) como Paisajes Urbanos Históricos (PUH) latinoamericanos, enmarcada en el enfoque del Urbanismo Sostenible. Para ello, se pretende analizar los diversos enfoques del CH y las estrategias de intervención y gestión aplicadas en CH de ciudades grandes e intermedias de América Latina (AL), Italia y España en el periodo 1970-2015, e identificar estrategias e instrumentos innovadores de intervención y gestión, factibles de ser aplicados en futuras intervenciones en PUH latinoamericanos, como parte de una propuesta metodológica para la valoración, intervención y gestión de PUH latinoamericanos. Las transformaciones sociales y urbanas, las nuevas demandas funcionales y físicas originadas por el crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades producidas por la revolución industrial y las destrucciones provocadas en Europa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, han conllevado a plantear una serie de intervenciones en los CH de las ciudades. Estas intervenciones han tenido una época de auge en las décadas del 70 y 80, y se han extendido (con diferentes modalidades de intervención) hasta la actualidad. Pese al vasto desarrollo de intervenciones en el periodo de estudio, en contadas ocasiones logran dar respuesta a las problemáticas que las motivaron o a abordar de un modo integral la complejidad del CH, llegando en algunos casos a transformar las dinámicas del área. Por otra parte, existen actuaciones novedosas tanto desde la intervención como desde la gestión, que han procurado aportar al desarrollo sostenible de los CH, que requieren de una profundización para reconocer si esas operaciones pueden proporcionar estrategias e instrumentos que puedan formar parte de una propuesta de valoración, intervención y gestión para los PUH latinoamericanos. Esta investigación explicativa de tipo cualitativa y cuantitativa, para la elaboración de la propuesta, se fundamenta en el reconocimiento de los distintos enfoques que los CH han atravesado a lo largo del tiempo, y que han llevado a pensarlos en la actualidad desde la mirada del Paisaje como PUH; y en la identificación de propuestas de intervención y gestión en los países de estudio. De ellas, se han seleccionado aquellas consideradas interesantes para profundizar, porque han incorporado una perspectiva innovadora en sus procesos de intervención y/o gestión o porque han evidenciado con el tiempo aciertos o desaciertos sobresalientes en la implementación de sus estrategias. Estos casos, analizados desde sus instrumentos de planificación como información primaria y desde fuentes secundarias, han sido sistematizados a partir de la elaboración de fichas síntesis, que han abordado una serie de variables que han permitido determinar cuáles han sido los cambios manifestados en las estrategias de intervención en las últimas décadas, sintetizar su información en relación a las dimensiones físico-ambiental, socio-cultural, económica e institucional (gestión), y reconocer casos paradigmáticos que fueron representativos de las distintos períodos por los que han atravesado los CH. Entendemos como paradigmáticos a aquellas intervenciones que llevadas a cabo en el marco de un Planes de Sector, han sido puntos de inflexión, configurando modelos, ejemplos a seguir dado que han planteado nuevas miradas para afrontar la complejidad de los CH, poniendo sobre la mesa nuevos enfoques sobre temáticas recurrentes o presentando propuestas a problemas que permanecían al margen de los análisis urbanos. Este estudio, además de su valor explicativo, intenta proveer una herramienta que pueda ser relevante para profesionales que deban intervenir sobre el patrimonio material e inmaterial de los PUH latinoamericano.Fil: Gonzalez Biffis, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentin

    Una aventura americana. El Programa de Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico (2002-2010), de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

    Get PDF
    Financiado por el Grupo de Investigación PAIDI Quadratura HUM-647Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Área de Historia del ArteVersión del edito

    Propuesta de delimitación y revitalización del Núcleo Fundacional de Ciudad Antigua, Nueva Segovia, 2020

    Get PDF
    Los núcleos fundacionales de las ciudades coloniales o iberoamericanas, son en sí, el resultado de las “ideas urbanísticas generadas durante los siglos XV y XVI en Europa”, cuya función fue posicionarse como “centros administrativos, políticos y religiosos”, con el objetivo de “evangelizar a los indígenas y crear ciudades defensivas” (Covarrubias Gaitán, 2008); se estableció una retícula partiendo desde una plaza mayor, creando así una trama ortogonal que dio origen a la ciudad. En este sentido, se reconoce el núcleo histórico de Ciudad Antigua, como referente importantísimo del período de la colonización en Nicaragua, este posee un alto valor patrimonial que refleja el testimonio vivo de las huellas recorridas a través de la historia por más de cuatro siglos. No obstante, dado a las múltiples transformaciones sociales y territoriales ocurridas en torno a su progreso, se encuentra actualmente en un proceso de desvalorización y deterioro, lo cual ha limitado su avance en diferentes aspectos; partiendo de este problema, se plantea la realización de una propuesta de delimitación y revitalización del núcleo fundacional de Ciudad Antigua, como parte de una estrategia que aportará al desarrollo económico, social y cultural, mediante el aprovechamiento de los recursos patrimoniales existentes y el rescate de la identidad cultural del sitio. Para este estudio investigativo se utilizaron técnicas cualitativas como: entrevistas, observación, revisión documental y levantamientos en campo, en relación a la estructura esta se fundamenta en un proceso metodológico secuencial que engloba la parte teórica con el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Finalmente, se delimito el núcleo fundacional mediante la aplicación de criterios específicos basados en especialistas en la temática, fundamentado por un análisis histórico y urbanístico de la ciudad, además se realizó un análisis urbano-arquitectónico que permitió conocer las problemáticas y potencialidades del sector, concluyendo con la presentación de la propuesta de revitalizació

    De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional

    Get PDF
    “Vivienda social” y “vivienda colectiva” son términos usados indistintamente cuando se habla de lo residencial en la actualidad, siendo ambos términos distintos pero con trayectorias paralelas e históricamente desarrolladas desde un mismo ideal, lo social. Es importante que estos desarrollos sean tratados en su dimensión operativa y aplicativa en el caso de nuestra aciudad Por lo tanto, en la investigación se plantea que a través de la comparación de las formas de actuación estatal sobre la producción de áreas residenciales en el Perú, se exponga cómo dichos mecanismos respondieron a situaciones particulares de una sociedad, ya que dichas particularidades terminaron por influenciar los principales rasgos de las áreas residenciales realizadas. Sobre todo en Arequipa, donde las urbanizaciones desde la década del 40, también conocidas bajo el nombre de “viviendas obreras” fueron implementadas desde la perspectiva de la vivienda colectiva. La propuesta conceptual trata sobre la posibilidad de densificar el Centro Histórico con viviendas colectivas para su repoblamiento y recuperación, rescatando el hábitat histórico de la ciudad, lo que permitiría una nueva dinámica y sobre todo garantizar su permanencia a largo plazo. Se trata entonces de analizar las condiciones de la ciudad y la vivienda en diferentes momentos históricos, la convergencia de grupos gremiales, el Estado, los constructores y los habitantes, en su capacidad de intervención. Para dejar claro que así como cada época plantea sus necesidades, exige también sus propias soluciones y la participación coordinada de diversos actores, estableciendo así las bases de la futura aplicación de Planes Estratégicos de Vivienda o Teorías Urbanas Habitacionales. Por otro lado la aplicación de estándares y modelos a viviendas promovidas por el estado, implica la racionalización en construcción, en tiempo, modificación de la reglamentación existente y muchas veces en resentimiento de la calidad. Ya no se habla en términos de arquitectura y espacio, más bien se utiliza los términos mínimo, básico, simplemente barato o Vivienda de Interés Social. 1.00 Pero, al tratar de cumplir con el objetivo de incluir vivienda de calidad en el Centro Histórico de Arequipa donde el valor del suelo no permite la condición de vivienda social, nos preguntamos ¿cómo y qué efectos genera a nivel del poblamiento de dichos espacios el hecho de que los centros históricos y sus barrios más representativos adquieran una nueva condición de espacios patrimoniales y cómo relacionar dos aspectos aparentemente disociados como es la ciudad patrimonio y la vivienda? En este marco, el tema de investigación se plantea para comprender desde los estudios de la valoración del centro histórico y la articulación de nuevos estilos de vida, el abordaje de los procesos urbanos que explican el desarrollo de la vivienda en los centros históricos y sus procesos de re-poblamiento por parte de una nueva clase de residentes.Tesi

    Ciudades patrimonio: pasado y presente: La Habana y Cartagena de Indias

    Get PDF
    The Hispanic presence in Cuba and Colombia, established social, cultural, architectural and urban codes that will prevail in the material and spiritual production of both peoples, easily in and Cartagena de Indias. Values and cultural significance of these within the Caribbean and Latin American area, and the and work made in them, determined that they were included in the World Heritage List; Havana in 1982, and Cartagena in 1984.  With different strategies and policies in their areas of historical value have been conducting rescue projects and revalorization. In this paper some of the last actions performed in the historic centers of Havana and Cartagena, which currently are at different stages are shown, works completed, in progress , final design, study, etc. centers are witness and document of the past and cultural part of the urban frame of the city, is a living, dynamic, changing entity, projecting into the future effectively, combine the solution of current problems and prospects, is the challenge that we must take with creativity, without losing its essence and authenticityLa presencia hispana en Cuba y Colombia, estableció códigos sociales, culturales, arquitectónicos y urbanos que van a prevalecer en la producción material y espiritual de ambos pueblos, fácilmente reconocibles en La Habana y Cartagena de Indias. Los valores y la significación cultural de estos conjuntos dentro del área del Caribe y Latinoamérica, así como el trabajo de protección y rescate realizados en ellos, determinaron que fueran incluidos en la Lista Mundial del Patrimonio; La Habana en 1982 y Cartagena en 1984. Con estrategias y políticas diferentes, en sus zonas de valor histórico se han venido realizando proyectos de rescate y revalorización. En el presente trabajo se muestran alguna de las últimas actuaciones ejecutadas en los centros históricos de La Habana y Cartagena, que en la actualidad se encuentran en diferentes etapas: obras terminadas, en ejecución, proyectos ejecutivos, estudio, etc. Nuestros centros constituyen testimonio y documento del pasado y herencia cultural; forman parte del tejido urbano de la ciudad, son un ente vivo, dinámico, cambiante, que se proyecta hacia el futuro; combinar de manera efectiva la solución de los problemas actuales y perspectivos, constituye el reto que debemos asumir con creatividad, sin que pierdan su esencia y autenticidad
    corecore